HIGIENE Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES: PROTEGERNOS EMPIEZA POR LO BÁSICO

Introducción
La higiene es una de las formas más simples y efectivas de prevenir enfermedades infecciosas. Lavarse las manos, desinfectar superficies, mantener la higiene personal y del entorno son hábitos esenciales que salvan millones de vidas cada año. La prevención de infecciones no solo protege a quien la practica, sino también a su familia y comunidad.
¿Qué son las infecciones?
Las infecciones son enfermedades causadas por microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos que ingresan al cuerpo y pueden afectar distintos órganos. Algunas infecciones comunes incluyen:
- Resfriado común
- Influenza (gripe)
- Infecciones gastrointestinales
- Infecciones urinarias
- COVID-19
- Hepatitis A
- Infecciones por heridas o contacto con objetos contaminados
Muchas de estas se transmiten fácilmente por contacto, saliva, agua o alimentos contaminados, o por superficies sucias.
Principales medidas de higiene y prevención
- Lavado de manos
La OMS señala que el lavado frecuente de manos puede reducir hasta un 50% el riesgo de contraer infecciones respiratorias y digestivas.
¿Cuándo lavarse las manos?- Antes de comer o preparar alimentos.
- Después de ir al baño.
- Al llegar a casa de la calle.
- Después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
- Antes y después de cuidar a alguien enfermo.
- Usar agua y jabón.
- Frotar durante al menos 40 segundos todas las superficies: palma, dorso, entre dedos, uñas y muñecas.
- En ausencia de agua, usar alcohol en gel al 70%.
- Higiene personal
- Bañarse diariamente.
- Cepillar los dientes al menos dos veces al día.
- Mantener uñas cortas y limpias.
- Usar ropa limpia y cambiarla diariamente.
- Evitar compartir objetos personales (toallas, cepillos, botellas).
- Limpieza y desinfección del hogar
- Limpiar regularmente superficies de alto contacto: mesas, manijas, interruptores, baños, cocinas.
- Desinfectar con productos adecuados como cloro diluido o desinfectantes autorizados.
- Ventilar los espacios cerrados para evitar acumulación de gérmenes.
- Seguridad alimentaria
- Lavar frutas y verduras.
- Cocinar completamente carnes y pescados.
- No consumir alimentos vencidos o en mal estado.
- Mantener refrigerados los productos perecederos.
- Etiqueta respiratoria
- Cubrirse boca y nariz con el codo o pañuelo al estornudar o toser.
- Usar mascarilla en lugares cerrados o al estar enfermo.
- Evitar tocarse la cara con las manos sucias.
- Vacunación
Las vacunas previenen infecciones graves y deben mantenerse al día tanto en niños como adultos.
Rol de las droguerías en la prevención de infecciones
- Venta de productos de higiene y desinfección.
- Promoción de buenas prácticas a través de campañas informativas.
- Orientación sobre vacunas disponibles, cuidados respiratorios y productos para desinfección.
- Apoyo en la detección temprana de signos de infección y derivación a servicios médicos.
Consecuencias de una mala higiene
- Aumento del riesgo de enfermedades infecciosas.
- Brotes comunitarios.
- Mayor ausentismo escolar y laboral.
- Contaminación cruzada de alimentos.
- Infecciones intrahospitalarias en ambientes clínicos mal higienizados.
Conclusión
Mantener una buena higiene no es solo una rutina, sino un acto de responsabilidad individual y colectiva. La prevención de infecciones está en nuestras manos, literalmente. Adoptar hábitos higiénicos es una forma poderosa, económica y efectiva de proteger la salud propia y de quienes nos rodean.
Referencias bibliográficas
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Lavado de manos y prevención de enfermedades.
- CDC (2023). Handwashing: Clean Hands Save Lives.
- Ministerio de Salud de Colombia (2022). Recomendaciones de higiene para prevenir infecciones.
- UNICEF (2022). Higiene personal para el bienestar de los niños y sus familias.
- OPS (2023). Prevención y control de infecciones en la comunidad y en entornos de salud.