PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES: PROTEGER LA VIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

Introducción
Las emergencias y desastres —naturales o provocados por el ser humano— pueden ocurrir en cualquier momento. Terremotos, incendios, inundaciones, deslizamientos, pandemias y cortes de servicios esenciales son solo algunos ejemplos de situaciones que ponen en riesgo la salud, la vida y los recursos de las personas. Estar preparados reduce los impactos, salva vidas y permite una respuesta organizada y eficiente.
¿Qué es una emergencia y qué es un desastre?
- Emergencia: situación inesperada que requiere atención inmediata, pero puede ser controlada con recursos locales (ej. un incendio en casa, una persona herida).
- Desastre: evento de gran magnitud que excede la capacidad de respuesta de la comunidad o región afectada (ej. terremoto, huracán, pandemia).
Importancia de la preparación
Prepararse no evita que ocurra el desastre, pero disminuye el daño, permite actuar rápidamente y mejora la recuperación. La preparación debe ser una acción comunitaria, familiar e individual, y es una oportunidad para proteger a los más vulnerables: niños, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos.
Elementos clave de la preparación
- Plan familiar de emergencia
- Definir puntos de encuentro seguros.
- Establecer rutas de evacuación.
- Asignar responsabilidades a cada miembro del hogar.
- Memorizar teléfonos de emergencia.
- Kit o botiquín de emergencia
- Agua potable (mínimo 3 litros por persona por día).
- Alimentos no perecederos.
- Linterna y baterías.
- Radio de pilas o solar.
- Copias de documentos importantes.
- Medicamentos esenciales (para enfermedades crónicas).
- Kit de primeros auxilios.
- Mascarillas, alcohol o gel antibacterial.
- Ropa extra y cobija.
- Cargador portátil o cargador solar.
- Educación y capacitación
- Conocer los riesgos específicos del lugar donde se vive (zonas sísmicas, ríos cercanos, etc.).
- Participar en simulacros de evacuación.
- Aprender primeros auxilios básicos.
- Saber cortar el gas, agua y electricidad en caso necesario.
- Protección de personas vulnerables
- Tener planes especiales para personas con movilidad reducida, bebés o ancianos.
- Preparar suministros médicos y rutas de evacuación accesibles.
Rol de las droguerías en situaciones de emergencia
- Promoción de kits básicos de primeros auxilios y medicamentos.
- Educación comunitaria sobre preparación y respuesta ante desastres.
- Apoyo con insumos médicos y orientación en momentos de crisis.
Consejos adicionales
- Mantener la calma es fundamental para una actuación eficaz.
- Tener los números de emergencias visibles en casa (bomberos, defensa civil, servicios médicos).
- En caso de evacuación, seguir siempre las indicaciones de autoridades locales.
- No regresar a zonas de riesgo hasta que sea seguro.
Conclusión
La preparación para emergencias y desastres es una responsabilidad compartida entre gobiernos, instituciones y ciudadanos. A través de pequeñas acciones preventivas podemos reducir los daños y proteger nuestras vidas y las de los demás. Las droguerías, como puntos cercanos y confiables, son aliadas importantes en la educación y preparación comunitaria.